Preparar a los maestros ante desastres naturales y emergencias mejora la seguridad escolar y promueve una cultura de prevención.
Nuevo León, México.- Debido a nuestra tan variada geografía, el país es susceptible a desastres naturales como sismos, huracanes e inundaciones. Por ello, es fundamental que los docentes de escuelas públicas estén capacitados en materia de protección civil. En septiembre de 2023, el diputado José Guadalupe Buenrostro Martínez propuso una iniciativa para que la capacitación anual en protección civil sea obligatoria para maestras y maestros del Sistema Educativo Nacional. Esta medida busca fomentar una cultura de prevención y autoprotección ante emergencias.
Diversas entidades han implementado programas de formación en este ámbito. Por ejemplo, en octubre de 2022, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ofreció el curso en línea “La comunidad escolar ante los desastres: acciones para reducir los riesgos del cambio climático”, dirigido principalmente a docentes de educación básica.Asimismo, en junio de 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) capacitó a 509 docentes en Tabasco en educación para la resiliencia escolar, con el objetivo de fortalecer sus competencias para enfrentar situaciones de emergencia.
La preparación de los docentes no solo mejora la seguridad dentro de las escuelas, sino que también permite una respuesta más efectiva ante desastres, salvaguardando la integridad de estudiantes y personal educativo. Además, promueve la difusión de conocimientos sobre prevención y autoprotección en la comunidad escolar, contribuyendo a la construcción de una cultura de resiliencia y solidaridad en la sociedad.